Así puedes identificar si un medicamento es falso o auténtico, según COFEPRIS


Comparte esta información en tus redes sociales

¿Te preocupa adquirir y consumir medicamentos falsificados? Ante la creciente tendencia de que han circulado medicamentos falsificados, es que la COFEPRIS ha lanzado una guía con la que puedes detectar los fármacos que no son originales.

Créditos de imagen: Freepik

Como podrás darte cuenta, los medicamentos han sufrido un alza notable en los lotes falsificados. Lo que se busca con ello es evitar los daños que podrían generar al ser consumidos por personas de todas las edades.

Especialmente, con los niños y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables, que es cuando aumenta el consumo de medicamentos. Y, tras las alertas acerca de los fármacos irregulares, es que autoridades como la Comisión Federal del Consumidor para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha lanzado un manual para aprender a distinguirlos.

COFEPRIS lanza un manual con el que podrás aprender a identificar un medicamento falsificado de uno original

Después de que se han ido presentando con cada vez más frecuencia, es que la COFEPRIS presentó un manual con el que se puede identificar un medicamento falsificado y distinguirlo del que no lo es.


Este es de especial importancia para propietarios de farmacias, almacenes de depósito, responsables sanitarios y consumidores del producto. Con el objetivo de que puedan identificar medicamentos falsos y eviten comprarlos, así como consumirlos.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 208 de la Ley General de Salud, se considera un producto como falsificado cuando:

Se fabrica, envasa y vende haciendo referencia a una autorización que no existe.

° Se utiliza una autorización otorgada legalmente a otro medicamento.

Se imita al producto legalmente fabricado y registrado.

Asimismo, se agregan otras circunstancias irregulares que podrían poner en duda la autenticidad del producto:

Alterar o borrar cualquier información impresa en los envases.

Colocar etiquetas que cubran las leyendas del empaque original del medicamento o su caducidad.

No contar con las facturas o los comprobantes de compra que amparen su legítima posesión.

Vender medicamentos fuera de su empaque original.

Características de productos no auténticos

Etiquetado inexistente, de mala calidad o sobrepuesto.

Aspectos físicos que no corresponde al producto original.

Productos sin registro sanitario o número de lote que no le corresponde.

Producto en estado de deterioro.

Medicamento con tachaduras, ralladuras o raspaduras en la información sanitaria.

Créditos de imagen: Especial

Otras situaciones a las que debes prestar especial atención son las siguientes:

Precios del medicamento sospechosamente bajos

Si se trata de medicamentos de alta especialidad y costos generalmente altos, como pueden ser los oncológicos, cardiovasculares, antibióticos, inyectables y algunos otros, y los encuentras en precios muy bajos, podría tratarse de un medicamento falso.

Material del envase en mal estado

Estos productos suelen ser manipulados en almacenes y bodegas clandestinas, por lo que casi siempre sus empaques se encuentran dañados, aplastados, abollados o rayados.

Revisa hologramas y sellos de seguridad

Casi todas las farmacéuticas han implementado alguna de estas medidas de seguridad, por lo que deberías revisarlas.

Diferencia de forma, tamaño y colores del envase

Muchas veces, los envases secundarios podrían ser diferentes en cuestión de tamaño y colores.

Vías de administración del medicamento diferentes a la habitual

Los medicamentos falsos podrían presentarse con vías de administración diferentes a los originales. (Tabletas, cápsulas, óvulos, jarabe, suspensión, gel, entre otros).

Para evitar la adquisición de medicamentos falsificados, la COFEPRIS recomienda no comprar medicamentos en establecimientos y comercios informales. Sino acudir a establecimientos y distribuidores autorizados. Así mismo, instó a tomar en cuenta lo siguiente:

“Es un delito comprar o vender insumos para la salud: falsificados, robados o de dudosa procedencia ya que se desconoce los procesos de fabricación, contenido de los ingredientes, manejo y almacenamiento de los mismos, así como los efectos que tendrá en los pacientes (…) representa un riesgo para la salud, ya que podrían estar elaborados con sustancias contaminadas y tóxicas.”

Comparte esta información en tus redes sociales