Un prometedor implante de retina podría devolver la vista a pacientes con ceguera


Comparte esta información en tus redes sociales

Curar la ceguera es otra de las prioridades de la ciencia y de la medicina, y de ellos, ya hay buenas noticias. Pues un equipo de ingenieros biomédicos está desarrollando un implante de retina para devolver la vista a aquellos pacientes con degeneración macular.

Créditos de imagen: Especial

En Francia, un equipo de ingenieros biomédicos se encuentra desarrollando un novedoso implante de retina. El objetivo es que aquellos pacientes con degeneración macular puedan recuperar la vista. Este avance ofrece nuevas esperanzas a quienes padecen esta condición.

Para desarrollar un implante, se requiere que varias ciencias trabajen en conjunto para que puedan lograrse resultados satisfactorios. En lo que respecta a los implantes de retina, se trata de un tema delicado. En el que se busca reproducir tejidos artificiales con los que sea posible optimizar la irrigación vascular.

Implante de retina: una realidad que se está volviendo cada vez más cercana

Este avance ya se encuentra en marcha, y está siendo dirigido por la ingeniera biomédica Teresa Simón-Yarza del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica.

“Dentro de la ingeniería biomédica existe el área de la ingeniería de tejidos, que es aplicar esas técnicas a la medicina para fabricar en laboratorio tejidos artificiales, que podemos implantar o utilizar como modelos. En nuestro caso, trabajamos en un proyecto para hacer un tejido que imita la retina en la degeneración macular”.

“En esta enfermedad, hay una parte de esta retina que está dañada, constituida por una zona de células epiteliales, que forman una capa de células muy fina, separada por un material de otra zona, donde vamos a tener una red de vasos de venas, de arterias”. Menciona Simón-Yarza.

Este implante tendrá una medida de tan solo 250 micras, lo que lo hace increíblemente pequeño. Tendrá el propósito de organizar las células de manera parecida a lo que hace la retina para reparar el tejido que está dañado y para utilizarlo como un trasplante de retina.

“Es un tejido que trabaja 24 horas al día, que tiene una actividad increíble. De hecho, la degeneración macular es una de las enfermedades con más prevalencia en el siglo XXI y en los años que van a venir, porque es un tejido que se deteriora muy frecuentemente”. Explica la científica.

Créditos de imagen: Shutterstock

Así es como actúa

En caso de degeneración macular, la investigadora menciona: “lo que se hace por ahora es frenar la enfermedad y solo en casos muy avanzados, cuando ya el paciente ha perdido la visión, se han empezado a probar ensayos clínicos con células, es decir, administrar directamente las células, pero células que no están organizadas, que no tienen un soporte [vascular]”.

Es decir: una capa de células por un lado y la red vascular por el otro. Lo que se busca es mejorar este tratamiento, para que sea posible que los pacientes recuperen la vista.

Sin embargo, es importante mencionar que se trata de un avance en estado preclínico. “Este año vamos a empezar a hacer test en modelos animales, que sufren de daños en la retina. Y nuestro objetivo es, gracias también a la financiación de la Fundación para la Investigación Médica aquí en Francia, poder en los años que vienen desarrollar estos implantes para los ensayos clínicos”.

Un detalle particular de estos implantes es que se están desarrollando con polisacáridos. Los cuales, según Simón-Yarza, son materiales que están a disposición de todo el público, son baratos y se pueden reproducir con facilidad.

Por ello, es que pronto podríamos estar frente a un avance que le devolverá la vista a millones de personas que padecen degeneración macular.

El estudio se publicó en la revista Biomaterials.

Comparte esta información en tus redes sociales