Un investigador brasileño descubrió especies inéditas de hongos en la Antártida. Este hallazgo es de suma importancia para la ciencia polar, así como para la micología.
Un nuevo hallazgo ha sorprendido a la comunidad científica. Nuevas especies de hongos en la Antártida convirtieron oficialmente al biólogo e investigador Fernando Bertrazzo en el primer brasileño en describir nuevas especies de hongos macroscópicos de la orden Agaricales.
Este descubrimiento tuvo lugar mientras se llevaba a cabo la Operación Antártida XLI, parte del Programa Antártico Brasileño (ProAntar). La cual se realizó en la Isla Livingston, en el Archipiélago de las Shetland del Sur. En este lugar, se identificaron 4 nuevas especies de hongos.
La investigación llevada a cabo tuvo como objetivo la diversidad, taxonomía y filogenia de los hongos de la orden de los Agaricales. Estos se conocen porque tienen una forma parecida a la de un hongo. Además de su papel ecológico en la descomposición de la materia orgánica y la salud del suelo.
Es por ello que este reciente hallazgo aporta importante conocimiento acerca de la diversidad fúngica que existe en el continente blanco.
Descubren nuevas especies de hongos en la Antártida, algunas de ellas son muy raras
Dentro de esta investigación, se encuentran algunos hallazgos bastante significativos. Por ejemplo, la descripción detallada de la especie Galerina marginata. Esta es bastante llamativa debido a que solo se registró dos veces con anterioridad en la Antártida.
Por primera vez, se describió morfológicamente y de forma completa un espécimen que se encontró en este continente. Tras los análisis, se dieron cuenta de que se trataba de un hongo monofilético, confirmando su evolución dentro del grupo marginata.
“Estos registros representan una contribución sin precedentes a la ciencia polar, ampliando significativamente el conocimiento sobre la biodiversidad de la región y reforzando el papel de la micología brasileña en la investigación antártica”. Detalló Bertazzo.
Además de añadir nuevas especies al catálogo de biodiversidad de la Antártida, se ha conseguido valiosa información que contribuirá a un mejor monitoreo ambiental. Especialmente, porque los hongos son altamente sensibles a los cambios en el ambiente, y a su vez, permite observar los impactos del cambio climático en la biodiversidad del continente helado.
El continente blanco es más importante de lo que podemos imaginar
Bertazzo explica que la Antártida es una especie de “termómetro” del clima de nuestro planeta. Aunque se encuentra aislada, un pequeño cambio podría reflejar cambios a nivel mundial.
Por lo que el monitoreo de especies como Galerina marginata pueden aportar datos importantes sobre la respuesta de las formas de vida a condiciones severas, como el frío extremo, altos niveles de radiación ultravioleta y la escasez de nutrientes.
Asimismo, el biólogo reconoce el papel fundamental de la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES) durante su formación. Al haber recibido una beca Pibid (Programa Institucional de Becas de Iniciación Docente), financiada por el Ministerio de Educación.
“CAPES fue fundamental durante toda mi formación. Gracias a su constante apoyo, pude participar activamente en proyectos científicos, trabajar en actividades de divulgación y generar conocimiento de calidad”. Reconoce el biólogo.