Durante muchos años, se creyó que la regeneración de neuronas en adultos no era posible. Sin embargo, un reciente estudio, publicado en la revista Science, ha dado a conocer pruebas de la existencia de células responsables de la creación de nuevas neuronas en personas adultas.
A pesar de que se creía que la regeneración de neuronas en el cerebro durante la edad adulta no era posible, un nuevo estudio ha revelado algo sorprendente. Existe una parte del cerebro que sigue creando neuronas hasta entrada la edad adulta.
Este hallazgo se dio a conocer en la revista científica Science. En el artículo, se revelaron pruebas de que las neuronas del hipocampo se siguen formando sin importar que el individuo ya se encuentre en la edad adulta.
La investigación se llevó a cabo en el Instituto Karolinska de Suecia ha desmentido la idea de que el cerebro humano adulto ya no es capaz de crear neuronas. Y aporta pruebas acerca de que este órgano sigue adaptándose a lo largo de la vida.
Científicos descubren que el cerebro humano es capaz de producir neuronas hasta bien entrada la edad adulta
El hipocampo es la región del cerebro que juega un papel importante en el aprendizaje, la memoria y la regulación de emociones. Y fue en el año 2013 que el grupo de investigación de Jonas Frisén, en el Instituto Karolinska, demostró que el hipocampo también es crucial a la hora de formar nuevas neuronas en adultos humanos.
Midieron los niveles de carbono 14 en el ADN del tejido cerebral para conocer el tiempo en el que se formaron las células. No obstante, es importante aclarar que el alcance y la formación de nuevas neuronas sigue siendo un punto de debate.
Frisén ha revelado que, junto con su equipo, lograron identificar las células progenitoras neurales. “Lo que confirma que existe una formación continua de neuronas en el hipocampo del cerebro adulto”. Expresa el científico.
“En nuestro estudio hemos utilizado secuenciación de ARN de núcleo único, lo que posibilita un análisis mucho más profundo y nos ha permitido identificar con claridad células progenitoras en distintos estadios de maduración. Esto aporta una lógica celular clara a la generación de nuevas neuronas”.
Examinando tejido cerebral de personas de 0 a 78 años
Los investigadores combinaron varios métodos para examinar tejido cerebral de personas de 0 a 78 años, que provenía de varios biobancos internacionales. Utilizaron análisis de ARN único, así como citometría de flujo para estudiar las propiedades celulares y técnicas de inteligencia artificial para identificar distintas etapas del desarrollo neuronal.
Desde las células madre hasta las células inmaduras, de las cuales, muchas estaban todavía en fase de división. De acuerdo con Frisén, estas células son poco frecuentes en adultos, y muy difíciles de encontrar.
“Lo que nos permitió identificarlas fue, en primer lugar, analizar cerebros de niños pequeños, de entre 0 y 5 años, donde son mucho más abundantes y fáciles de reconocer. Eso nos dio una referencia clara para saber qué buscar en adultos”.
Después, entrenaron una IA con estos datos y los aplicaron en tejido adulto. “Antes de la secuenciación, enriquecimos las muestras seleccionando los núcleos celulares que expresaban Ki67, un marcador de proliferación”, explica Frisén.
Para localizar las células, utilizaron las técnicas RNAscope y Xenium. Para confirmar que las células recién formadas se concentran en una región específica del hipocampo llamada giro dentado. Y mostraron que los progenitores de las neuronas adultas se parecen a las de los ratones, cerdos y monos.
También detectaron que algunos adultos contaban con muchas células progenitoras, mientras que otros no mostraron ninguna.