El moco del ajolote podría ayudar a combatir bacterias multirresistentes y el cáncer


Comparte esta información en tus redes sociales

Los ajolotes son animales fascinantes. No solo son reconocidos gracias a su capacidad para regenerar extremidades. Sino que se ha descubierto que estos anfibios son capaces de combatir bacterias superresistentes, por lo que podrían abrir la puerta hacia nuevos fármacos.

Créditos de imagen: Especial

El ajolote (Ambystoma mexicanum), es un anfibio que, durante mucho tiempo, ha fascinado a la ciencia. Y no es para menos, ya que varias investigaciones alrededor de este animal han atrojado resultados sorprendentes.

Por ejemplo, que su mecanismo de regeneración de extremidades podría ser replicado en el humano, con ayuda de un activo que se encuentra en un fármaco utilizado para tratar el acné.

Y no solo eso, sino que ahora se ha dado a conocer que un fluido del ajolote podría tener aplicaciones dentro del campo de la medicina y ayudaría a solucionar un problema mundial que no ha hecho más que agravarse: la resistencia bacteriana.

El ajolote posee una poderosa membrana mucosa, la cual puede protegerlo de los patógenos que hay en el exterior. En especial, de los péptidos antimicrobianos que contiene (AMP). Debido a que la resistencia bacteriana está aumentando de forma alarmante en todo el mundo, es necesario buscar alternativas más eficientes que no sean antibióticos.

Por este motivo, es que los investigadores están buscando nuevas moléculas diana que sean capaces de reemplazar a los antibióticos, los cuales van siendo más ineficaces para combatir las bacterias. Es por ello que los AMP se están convirtiendo en una de las opciones más prometedoras, debido a que se encuentra de manera natural en casi todos los organismos vivos.

El ajolote podría ayudar en la lucha contras las bacterias resistentes, según estudios

Un equipo de investigadores liderado por la Dra. Sarah Strauß. Jefa del Laboratorio Kerstin Reimers de Biología Regenerativa en la Clínica de Cirugía Plástica, Estética, de la Mano y Reconstructiva de la Facultad de Medicina de Hannover (MHH).

El equipo ha investigado varios AMP de ajolotes que viven en el laboratorio. Con ello, fue que demostraron que estos no solo son eficaces contra bacterias multirresistentes, como el SARM, un germen hospitalario. Asimismo, lograron combatir con éxito las células cancerosas.

“Los péptidos antimicrobianos podrían ser una alternativa a los antibióticos en el futuro. Tienen un amplio espectro de actividad y, al mismo tiempo, dificultan el desarrollo de resistencia por parte de los patógenos”. Expresa el director de la clínica, el Dr. Peter M. Vogt.

Para obtener la mucosidad, se masajeó a los ajolotes con guantes estériles y se eliminó la mucosidad que produjeron mediante raspadores igualmente estériles. Después, se seleccionaron y sintetizaron 22 péptidos candidatos con alta probabilidad de eficacia entre la enorme cantidad extraída.

Créditos de imagen: Pexels

Eficacia de los AMP ante microorganismos de alto riesgo

La eficacia de los AMP se debe a que contienen aminoácidos con carga positiva y componentes hidrófugos. Lo que les permite adherirse a la pared celular de las bacterias, creando pequeños orificios o penetran en la célula, uniéndose a las moléculas. Cualquiera de estas acciones daña a la célula y provocan su muerte. Esto puede actuar contra hongos y varios virus.

Esto brinda a la medicina una ventaja frente a los antibióticos convencionales, los cuales ya no están siendo eficaces contra bacterias como el Staphylococcus aureus (SARM). Que, ya es resistente a la meticilina.

“Cuatro de nuestros AMP para ajolotes mostraron una eficacia contra el SARM, en algunos casos incluso superior a la del antibiótico de reserva vancomicina”.

“Los resultados contra el SARM son particularmente significativos, ya que la propagación de esta cepa bacteriana multirresistente seguirá aumentando con el uso excesivo de antibióticos tanto en la atención sanitaria como en la agricultura”.

Asimismo, tres de los cuatro AMP mostraron un efecto anticancerígeno, que también mostraron una inhibición significativa del SARM. También, en cultivos celulares, mostraron reacciones de muerte celular programada en células de cáncer de mama.

“Observamos que los péptidos destruyen específicamente las células cancerosas sin atacar las células sanas del tejido mamario”, expresa la Dra. Strauß. “En general, nuestros resultados sugieren que estos AMP identificados podrían ser candidatos prometedores para combatir la resistencia a los antibióticos y para estrategias anticancerígenas”.

Sin embargo, todavía se necesitan más investigaciones a fondo para confirmar los resultados de esta investigación. El estudio se publicó en la revista PLOS One.

Comparte esta información en tus redes sociales