Desarrollan un implante cerebral que convierte los pensamientos en palabras y se activa con contraseña


Comparte esta información en tus redes sociales

La tecnología va avanzando, y en conjunto con otros campos de la ciencia, ha logrado marcar grandes hitos. Como ejemplo, en la medicina, y así lo demuestra el implante cerebral que permitirá a pacientes con enfermedades neurodegenerativas expresar sus ideas mediante voz digital.

Créditos de imagen: Freepik

Los implantes cerebrales están empezando a cobrar más relevancia dentro del campo de la ciencia. Especialmente, porque estas tecnologías podrían representar una nueva esperanza a todas aquellas personas que tienen alguna discapacidad, concretamente, que han perdido la capacidad de hablar.

La innovación llega cuando los implantes permitan a los pacientes decodificar su habla interna. Al igual que sea posible la síntesis de su voz en tiempo real. Esto ya es una realidad, e incluso, da la posibilidad a los usuarios de proteger con una contraseña esta emergente tecnología.

El avance fue publicado en la revista Nature, y como hemos mencionado anteriormente, se trata de una innovación de suma relevancia hecha realidad por científicos de la Universidad de Stanford. Sobre todo, para aquellos pacientes paralizados o que padecen enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Y así es como les ayudaría a recuperar la oportunidad de expresar sus ideas.

Así es como funciona el implante cerebral que convierte los pensamientos en palabras y se activa con contraseña

El dispositivo mencionado, conocido como interfaz cerebro-computadora (BCI) está dirigido especialmente para aquellos pacientes que atraviesan dificultades severas para hablar debido a daños neuromusculares o accidentes cerebrovasculares.

Para lograrlo, el sistema utiliza microelectrodos que se implantan en la corteza motora. Esta es la región que se encarga de los movimientos voluntarios, que capturan la actividad neuronal que se asocian al habla intentada y al habla interna.

Partiendo de estas señales, modelos de inteligencia artificial identifican fonemas y los combinan para formar palabras y oraciones. Las cuales se seleccionan de un vocabulario de 125 mil términos.

Dicha tecnología le da la oportunidad al usuario de que pueda imaginar números o frases, que el sistema decodifica y sintetiza en voz. Algo que, a su vez, hace que la comunicación sea más natural.

Créditos de imagen: DC Studios | Freepik

Otras ventajas de esta tecnología

Además de lo anterior, incluye también protección por contraseña. Es decir, que el sistema empieza a funcionar cuando el usuario piensa en una palabra clave establecida, evitando así la traducción accidental de pensamientos no deseados.

De acuerdo con el estudio de la revista Nature, la contraseña elegida fue “Chitty-Chitty-Bang-Bang”, reconocida por el dispositivo con una precisión superior al 98%.

Sarah Wandelt, ingeniera neuronal del Instituto Feinstein de Investigación Médica, detalló: “El estudio, publicado en Cell el 14 de agosto, representa un avance técnicamente impresionante y significativo hacia el desarrollo de dispositivos BCI que decodifiquen con precisión el habla interna”.

Los resultados del sistema demostraron que fue capaz de decodificar correctamente hasta el 74% de las oraciones imaginadas por los participantes. Una cifra comparable a la obtenida en estudios previos con habla intentada, según Nature.

También mostró capacidad para interpretar los números cuando el usuario contaba mentalmente objetos en una pantalla. Sugiriendo que puede captar el diálogo interno espontáneo.

En otro caso de síntesis de voz en tiempo real, un equipo de investigadores de la Universidad de California Davis, dirigido por Sergey Stavisky y Maitreyee Wairagkar, consiguió que un participante con ELA pronunciara palabras nuevas y modulase su entonación, con un retraso entre la señal cerebral y la emisión de voz de solo una cuadragésima de segundo.

Los oyentes fueron capaces de comprender correctamente cerca del 60% de las palabras emitidas por medio de la BCI. En comparación con el 4% sin la tecnología.

Comparte esta información en tus redes sociales