¿Cura para el Parkinson? Investigadores consiguen revertir los síntomas de esta enfermedad en ratones


Comparte esta información en tus redes sociales

¿Podría revertirse el Parkinson o por lo menos, evitar que este avance más? Sí, es posible, y un equipo de científicos ha demostrado que esto podría ser una realidad, al revertir los síntomas de Parkinson en ratones.

Créditos de imagen: Getty Images

La enfermedad de Parkinson ha ido en aumento en los últimos años, y se prevé que los casos de este padecimiento alcancen la cifra de 25 millones para 2050. Por lo que es importante que se encuentren formas efectivas de frenar el Parkinson.

Debido a que los casos de Parkinson van en alarmante aumento, científicos se han enfocado en la investigación de los mecanismos que desencadenan este trastorno. Ya que lo que se busca es mitigar los síntomas y los efectos que provoca al cuerpo, así como prevenir su aparición.

A pesar de que ya hay algunas terapias experimentales que serán las bases para revertir el Parkinson, sigue sin haber cura para eliminar esta condición. Además de que los tratamientos que hay en la actualidad son bastante limitados, pero un equipo de científicos ha logrado dar un giro hacia la posible reversión de la enfermedad.

Investigadores podrían revertir los síntomas del Parkinson

Kay Double, profesora de la Escuela de Ciencias Médicas de la Universidad de Sídney, lideró en el año 2017 un estudio en el que identificó por primera vez una forma anómala de la proteína SOD1 en pacientes con Parkinson.

En su forma normal, esta proteína actúa como una enzima antioxidante que protege a las células cerebrales del daño que ocasionan los radicales libres. Pero, quienes padecen Parkinson, la proteína SOD1 se altera y se ve incapaz de proteger, por lo que se acumula en el cerebro, causando daño neuronal.

Con los resultados obtenidos, evaluaron la eficacia de un fármaco llamado CuATSM, el cual podrá atravesar la barrera hematoencefálica y administrar cobre directamente al tejido cerebral. El experimento se dividió en dos fases: en la primera se determinó la dosis ideal del fármaco para obtener una respuesta del cerebro.

Créditos de imagen: Freepik

Aplican tratamiento en ratones para revertir este trastorno

Se administro CuATSM diariamente por 3 semanas en 27 ratones silvestres de 8 semanas de edad. Por medio de espectrometría de masa con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS), se analizaron las concentraciones de metales en diversos tejidos, incluido el cobre. La dosis ideal fue de 15 mg/kg.

En la segunda etapa, se aplicó esta dosis a 10 ratones modificados genéticamente para que desarrollaran síntomas parecidos al Parkinson. Se dividieron en dos grupos: uno recibió CuATSM diario por tres meses. Y el otro recibió un placebo sin el principio activo.

Los resultados mostraron que los ratones tratados con placebo vieron deterioradas sus capacidades motoras. Mientras que los que recibieron el tratamiento no demostraron alteraciones en su movimiento.

Esto sugiere que el tratamiento corrigió las anormalidades de la proteína SOD1, además de que restableció sus propiedades protectoras. Y se redujo la patología asociada a esta proteína, al igual que la preservación de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra.

Lo cual es una región del mesencéfalo, esencial para el control del movimiento, la coordinación, el aprendizaje y funciones cognitivas específicas.

“Todos los ratones que tratamos mostraron una mejora drástica en sus habilidades motoras. Los resultados superaron nuestras expectativas y sugieren que, tras realizar más estudios, este enfoque terapéutico podría ralentizar la progresión del Parkinson en humanos”. Afirmó Double.

Comparte esta información en tus redes sociales