Científicos exploraron Plutón y hace un par de meses se dio a conocer información sobre un ‘descubrimiento’ que si bien se había visto desde hace un par de años, hasta hace poco se informó sobre de lo que realmente puede tratarse, así que presta mucha atención que aquí te contamos todo.
El universo es <<una enorme extensión de espacio que contiene toda la materia y energía que existe, contiene todas las galaxias, estrellas y planetas>> de acuerdo con el portal de StarChild de la NASA.
Dentro de este universo está la galaxia a la que pertenecemos; la Vía Láctea, misma que contiene al sistema solar, en donde está el planeta Tierra y el resto de los planetas.
Sabemos que existen 8 planetas; Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, pero ¿recuerda que anteriormente se contemplaba también a Plutón?
Bueno, Plutón ya no se consideró un planeta como tal hace años por la Unión Astronómica Internacional, ya que este no contaba con todos los criterios que se deben cumplir para considerarlo un planeta como tal.
Plutón, cuando se le consideró planeta, estaba al último en posición desde el Sol, y pese a que dejó de considerarse como tal, el planeta sigue siendo estudiado, al menos lo poco se que ha logrado.
La sonda New Horizons perteneciente a la NASA es una de las herramientas que ha permitido conocer a Plutón, pero llegar hasta ese planeta le tomó muchos años, pero valió la pena.
Plutón sigue siendo blanco de estudio, y recientemente se dio a conocer información que se creía contraria, así que presta mucha atención.
Científicos exploraron Plutón; descubren que llevaban equivocados sobre algo encontrado allí
En el año 2015, la sonda New Horizons descubrió una extraña formación en la superficie del planeta enano, misma que se creía el resultado de un impacto de asteroide.
Aparte de la formación mencionada también se encontraron más como Wright Mons y Piccard Mons, pero contrario a la primera estas se catalogaron como criovolcanes, mientras que la primera denominada como Kiladze se consideró una huella de impacto.
Recientemente, un estudio publicado en The Planetary Science Jorunal reveló que ‘cráter de impacto’ alcanzaba hasta los tres kilómetros de profundidad, lo que no concordaba con las dimensiones de los cráteres de impacto.
Algo que llamó la atención también en este planeta es que sigue intacto con el paso del tiempo, y es que los expertos revelan que la erosión y el hielo tendrían que haber influido en esta, sin embargo, no lo hizo.
Los científicos encargados del estudio tomaron en cuenta el tamaño de ese ‘cráter de impacto’ y la escala <<de la distribución circundante del hielo de agua>>.
Teniendo lo anterior, los mismos expertos sugieren que Kiladze no se trata realmente de un cráter de impacto, sino de un criovolcán, <<en el que uno o más eventos explosivos pueden haber eruptado 1000 km3 de criomagma helado en la superficie>> se describe en el artículo de la investigación.