Científicos desarrollan una pasta dental con cabello que podría regenerar el esmalte dental


Comparte esta información en tus redes sociales

¿Has imaginado que el cabello humano podría tener aplicaciones dentro de la medicina o la ciencia? Es lo que un equipo de científicos está investigando, buscando biomateriales para restaurar la protección natural de los dientes: el esmalte. Y lo que han descubierto es completamente asombroso.

Créditos de imagen: Especial

Un equipo internacional de científicos ha conseguido una hazaña sorprendente dentro de la ciencia: utilizando una proteína existente en el cabello humano, lograron recrear una capa similar al esmalte dental.

A pesar de que este avance se encuentra aún en etapas experimentales, representa una gran esperanza para aquellas personas que enfrentan problemas dentales de este tipo. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Advanced Healthcare Materials.

Un avance que podría revolucionar para siempre la regeneración dental

Uno de los problemas dentales de mayor prevalencia entre la población es la pérdida del esmalte. Y aunque existen tratamientos para ello, lo que se busca es encontrar alternativas a las restauraciones tradicionales de este material.

El daño del esmalte es permanente, ya que es una de las partes del cuerpo que nunca vuelve a regenerarse. Por este motivo, es que es de suma importancia cuidarlo. O, en su caso, encontrar opciones que ayuden a regenerarlo sin recurrir a tratamientos costosos o incluso inaccesibles para algunos.

Ante esta necesidad, es que un equipo de científicos de cinco países llevó a cabo un estudio en el que examinaron el uso de la queratina extraída del cabello humano para la regeneración de los dientes. Y descubrieron que esto podría convertirse en una novedosa solución para este problema.

Queratina de cabello humano: una posible alternativa para regenerar el esmalte de los dientes

Para realizar esta investigación, científicos del King´s College London y otros especialistas provenientes de Reino Unido, Egipto, Italia, Suecia y Canadá recolectaron cabello humano para extraer proteínas de queratina.

Procedieron a fabricar andamios tridimensionales con queratina para imitar la organización natural de las fibras en el cabello. Después, expusieron los andamios a soluciones con calcio y fosfato, minerales que se encuentran en el esmalte.

Acto seguido, aplicaron un proceso de mineralización controlado, diseñado para promover la formación de cristales sobre la superficie de los andamios. Y, tras varios días de exposición, detectaron capas de apatita, mineral principal en el esmalte dental.

Asimismo, pudieron comparar la estructura mineral artificial con el esmalte humano natural. Los resultados demostraron similitudes importantes en composición y microestructura con el esmalte real.

Créditos de imagen: Frepik

Limitaciones del estudio

A pesar de que los resultados de este estudio fueron prometedores, todavía no se ha llevado a cabo un ensayo en animales o humanos. No se ha evaluado su comportamiento en entornos bucales reales, por lo que no se conoce su resistencia a largo plazo.

Debido a ello, es que los investigadores revelan que el siguiente paso será ampliar los estudios a modelos vivos. Y conocer qué tan viable será la aplicación este hallazgo en restauraciones dentales reales.

Este podría salir al mercado en los próximos años, en una presentación de pasta y enjuague bucal enriquecidos con queratina. Y después, como fórmulas profesionales para tratar a pacientes con alto riesgo de caries.

Comparte esta información en tus redes sociales