Científica de la UNAM advierte de hongos que son causantes de cáncer de hígado


Comparte esta información en tus redes sociales

¿Los hongos también podrían causar cáncer? Al parecer sí, ya que una científica de la UNAM acaba de revelar que un grupo de hongos podría ser el culpable de provocar hasta el 30% de los casos de cáncer de hígado.

Créditos de imagen: 123RF

Los hongos conviven con nosotros de diferentes maneras. Algunos de ellos son comestibles, otros son funcionales para distintas áreas. Pero hay otros que pueden ser mortales para los humanos o peligrosos para los cultivos.

Otras especies de este reino, aunque parezca increíble, son capaces de provocar cáncer. Esto de acuerdo con declaraciones de la científica mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México, Sara Esther Valdés.

Por medio de un artículo publicado en la revista de la UNAM, la científica advirtió que en el mundo proliferan de 300 a 400 sustancias tóxicas que son producidas por hongos. Que, a su vez, propician del 30 al 50% de todos los casos de cáncer de hígado.

Asimismo, recalcó que a estas sustancias se les conoce como micotoxinas. Mismas que se derivan del metabolismo secundario de hongos verdaderos, es decir, de aquellos organismos del reino fungi.

Advirtió también que estos se generan de manera natural por algunos tipos de mohos, principalmente de los géneros Aspergillus, Fusarium y el Penicillium. Estos suelen propagarse fácilmente, e instalarse en los alimentos.

En especial, sobre aquellos entornos favorables para la humedad, donde crean metabolitos dañinos al ser humano y a los animales que consumen la comida contaminada por ellos.

Los peligros de estas toxinas 

Sara Esther menciona que las aflatoxinas (un tipo de micotoxinas que se producen en cultivos como el maíz o los cacahuates) son de las más estudiadas. Ya que son las que presentan más riesgos de ser cancerígenas a largo plazo. Tomando en cuenta que la infección de los granos puede darse en cualquier etapa.

Esta situación es preocupante, pues no solo involucra el entorno doméstico. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el 25% de las cosechas mundiales de granos en todo el mundo están contaminadas con micotoxinas. Esto se traduce en pérdidas importantes en el campo, así como económicas.

Las autoridades alrededor del orbe se han preocupado por tener una normatividad que fije los niveles máximos permitidos para proteger a los consumidores; sin embargo, esta solo es respetada por la industria seria, pues los pequeños productores no conocen ni siquiera su existencia, menos la forma efectiva para controlar su presencia”. Advierte.

Créditos de imagen: Especial

Consecuencias de las micotoxinas: cáncer de hígado

Una de las consecuencias más comunes de las intoxicaciones por micotoxinas es el cáncer de hígado. Pero, también la mutagenicidad, trastornos estrogénicos, gastrointestinales, urogenitales, vasculares, renales y nerviosos.

Asimismo, reconoció que algunas son inmunosupresoras, lo que se traduce en una riesgosa reducción a las enfermedades infecciosas. Por ello, es de suma importancia que aprendamos a almacenar los alimentos correctamente.

Usa envases limpios, refrigerar los alimentos, planear las compras para impedir los desperdicios, al igual que mantener la cocina aseada y sin residuos en los platos.

“Las esporas, al igual que las semillas de los insumos agrícolas contaminados, son organismos en estado latente, el hongo las produce cuando se han agotado los nutrientes del medio en que se encuentran y son dispersadas por aire, germinan al igual que las semillas, al encontrar las condiciones adecuadas”. Concluyó.

Comparte esta información en tus redes sociales