Nuevos datos dan a conocer el alza de casos de cáncer de cabeza y cuello en un país de América Latina. Estos ascendieron a más de 3 mil casos por año, y la causa de este aumento se vincula a infecciones por Virus del Papiloma Humano (VPH).
Los casos de cáncer de cabeza y cuello han ido aumentando, a pesar de que ya representaban el sexto tipo de cáncer con mayor incidencia en el mundo. La cantidad de casos que se diagnostican cada año rebasan los 700 mil, y uno de los países con más detecciones es Argentina.
La mayoría de los casos suelen detectarse cuando ya están demasiado avanzados, y esto es a causa de que los síntomas suelen desconocerse. A estas alturas, la posibilidad de una cura es muy baja.
Un nuevo factor de riesgo: VPH se suma a las causas del incremento en los casos de cáncer de cabeza y cuello
Sin embargo, esto no es lo único que ha ocasionado un aumento en los casos de cáncer de cabeza y cuello. Un factor de riesgo que cada vez va teniendo más peso se suma a esta alerta: el aumento de casos de cáncer de orofaringe asociados al Virus del Papiloma Humano (VPH).
Esto como consecuencia del cambio en las conductas sexuales de las personas, principalmente, de los más jóvenes.
“En Argentina se diagnostican entre 3.000 y 3.500 tumores de cabeza y cuello por año, aunque se estima que el número real de casos podría ser mayor debido a la subdetección, especialmente en estadios iniciales. La mortalidad depende de la localización anatómica y del estadio al momento del diagnóstico, pero en general, la sobrevida a cinco años es del 50 al 60%”.
Así lo explicó la Dra. Bárbara Berenstein, cirujana de Cabeza y Cuello del Instituto Alexander Fleming (IAF). Se estima que, en Argentina, hay aproximadamente 900 muertes a causa de esta enfermedad cada año.
“Los tumores de cabeza y cuello pueden ser muy agresivos si no se diagnostican y tratan a tiempo. Presentan una alta tasa de recurrencia local y pueden comprometer funciones vitales como la deglución, el habla y la respiración. Sin embargo, cuando se detectan precozmente, las tasas de curación son elevadas y los tratamientos pueden ser menos invasivos”. Revela la Dra. Berenstein.
Síntomas de esta enfermedad
Los investigadores mencionan que no todos los cánceres se comportan igual. El cáncer de boca ha ido en descenso, pero el orofaríngeo tuvo un aumento impactante. Y este se relacionó directamente con el impacto del VPH.
“Cada vez sabemos más del cáncer de cabeza y cuello. Y justamente entre los avances más importantes figura el reconocimiento del VPH como el causal de los tumores de orofaringe que son los que han incrementado más su frecuencia en el último tiempo, fundamentalmente en pacientes más jóvenes”.
Puntualiza el doctor Agustín Falco, oncólogo clínico especialista en Tumores de Cabeza y Cuello/Tiroides del IAF. Y, la Dra. Berenstein detalla que la vacunación contra este virus es importante para prevenirlo.
“Los signos de alarma son muy variados dependiendo de la localización de cada tumor, pero hay dos que son importantes. Uno es la presencia de un bulto en el cuello, como un nódulo que se puede palpar y que no desaparece con el correr del tiempo”.
“Otro síntoma relevante es la presencia de alguna lesión en boca, como una úlcera que pasadas algunas semanas no cura bien”. Advierte el doctor Falco.
Asimismo, es importante prestar atención en caso de que sientas un dolor persistente en la boca o garganta, una disfonía extendida (cambios en la voz que duran más de dos semanas). Al igual que dificultad para tragar y sangrado inexplicable por la boca o la nariz.