¡Regresa el lobo mexicano! Documentan el primer nacimiento en libertad de este animal en Chihuahua


Comparte esta información en tus redes sociales

Un ejemplar del cánido silvestre más grande de México ha nacido en libertad recientemente. Esto representa un enorme avance en la tarea de conservación del lobo mexicano, una de las especies endémicas más amenazadas del país.

Créditos de imagen: Pxfuel

Recientemente, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través del Comité de Vigilancia y Monitoreo Comunitario del Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde, obtuvo el primer registro de un ejemplar de lobo mexicano (Canis lupus baileyi).

Este ejemplar nació en libertad en el Área Natural Protegida anteriormente mencionada, localizada al noroeste del Estado de Chihuahua. El hallazgo tuvo lugar gracias al trabajo de monitoreo de Abel Tello Guerrero, quien forma parte del Comité de Vigilancia y Monitoreo Comunitario del Área Natural Protegida.

Cuando revisó las cámaras trampa, se percató de una figura parecida a “un coyote extraño bebiendo agua”. Pero, en el momento en el que César Hernández, jefe del Departamento de la Reserva, analizó las imágenes captadas por la cámara, se dieron cuenta de que no era un coyote, sino un lobo mexicano. El cual se encontraba sin collar con GPS, lo que indicaba su nacimiento en libertad.


Un gran paso dentro del esfuerzo de conservación del lobo mexicano

La CONANP revela que el hallazgo se dio cerca de una zona cercana en la que han sido liberados otros lobos, como parte del programa de reintroducción impulsado por México y Estados Unidos desde 1997.

El nacimiento de este ejemplar forma parte de las camadas nacidas en vida silvestre que se han registrado desde el año 2014. Un hecho que representa un “gran avance dentro de la conservación del lobo mexicano”.

La dependencia señaló que estos logros son posibles gracias a algunas acciones integrales, como la vigilancia biológica constante. En conjunto con la prevención de incendios, el acompañamiento a ganaderos afectados por depredadores mediante el Fondo de Aseguramiento. Y también gracias a las actividades relacionadas con la educación ambiental.

Características y presencia de este cánido en el país

El lobo mexicano, de acuerdo con información de la CONANP, es el cánido silvestre más grande del país. Los ejemplares adultos miden entre 130 y 180 centímetros de largo. Tienen un peso cercano a los 33 kilogramos y poseen un pelaje café grisáceo en el dorso.

Su pelaje en el vientre es más claro, al igual que en las patas. Se agrupan en pequeñas manadas y sus principales fuentes de alimentación son especies como el venado de cola blanca, berrendos y conejos.

En tiempos pasados, esta subespecie habitaba regiones del norte hasta el centro del país. Lo que incluye zonas de Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y el Bajío. Pero, a causa de la persecución y la pérdida de su hábitat ocasionaron que desapareciera de la vida silvestre en 1980.

Por este motivo, a partir de este momento, su recuperación dependió de un grupo genético muy pequeño de solo siete ejemplares. Mismos que fueron rescatados de zoológicos y colecciones privadas. Y se planearon estrategias de emparejamiento, tanto en cautiverio, como en libertad.

Créditos de imagen: CONANP

¿Cuántos ejemplares de esta especie existen en México?

La CONANP calcula que existen entre 30 y 35 lobos mexicanos en vida silvestre en el país. Sin embargo, el censo más reciente, que se llevó a cabo en 2024 por la agencia estadounidense U.S. Fish and Wildlife Service y la CONANP. Afirman que hay entre 45 y 50 ejemplares en México y otros 257 en el suroeste de EE. UU. En los estados de Arizona y Nuevo México.

Este nacimiento es de suma relevancia, debido a que ocurrió fuera de las zonas núcleo tradicionales como la Reserva de la Biósfera Janos o el Rancho La Mesa. Lo que significa que los lobos están adaptándose al entorno, reproduciéndose en libertad y estableciendo manadas. Lo que es uno de los principales objetivos de las tareas de conservación de especies.

Comparte esta información en tus redes sociales