Investigadores mexicanos han descubierto una nueva especie de hongo. Esta maravilla de la naturaleza podría tener propiedades medicinales. Su nombre es Cordyceps mexicana, y la duda que surge tras este hallazgo es si puede contagiar a los humanos.
Una nueva investigación revela que se ha descubierto una nueva especie de hongos en territorio mexicano. Se trata de una especie perteneciente al género Cordyceps, y es el primero que se describe para México.
La investigación se publicó en la Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). El trabajo se realizó en conjunto con la Facultad de Ciencias de la UAEMex y el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Este estudio da a conocer la existencia de un hongo que parasita capullos de mariposas nocturnas. Puede encontrarse en bosques mixtos de pino y encino del Estado de México. Su descubrimiento tomó por sorpresa a los investigadores, ya que por mucho tiempo se le había confundido con una especie similar. Concretamente, con la especie Cordyceps militaris.
Un hallazgo que engrandece la diversidad de especies de México
La diversidad de los hongos, tras este hallazgo, podría alcanzar hasta los 3.8 millones de especies, de acuerdo con estimaciones citadas por Lorena López Rodríguez, autora principal de la investigación.
“Los hongos son algunos de los organismos más fascinantes desde que aparecieron en la tierra, hace al menos 500 millones de años”. Señala López Rodríguez.
Los hongos presentan diferentes estilos de vida, desde saprobios, que degradan materia orgánica, hasta micorrízicos, que establecen relaciones de mutuo beneficio con plantas o algas, y parásitos, que se alimentan de otros organismos, incluidos hongos, plantas y animales.
Gracias a nuevas herramientas de biología molecular, es que se ha podido identificar una gran cantidad de nuevas especies de hongos.
“Muchos hongos están agrupados en complejos semicrípticos y esto significa que hay especies tan similares morfológicamente que distinguirlas utilizando solo sus características visibles es difícil y solo es posible con ayuda de herramientas moleculares”. Explica la investigadora.
Diferencias entre Cordyceps militaris y Cordyceps mexicana
Para distinguirlos, se llevó a cabo un análisis morfológico ecológico y molecular, incluyendo estudios filogenéticos. La investigación inició en el año 2015 en el Centro de Investigación en Recursos Bióticos de la UAEMéx, a partir de estudios de hongos parásitos del género Cordyceps sensu lato.
Este género es de mucho interés para los investigadores, desde los campos de la biología hasta la biotecnología. “Incluye hongos muy interesantes y peculiares desde una perspectiva biológica, ya que son parásitos de arácnidos e insectos, principalmente”. Revela la investigadora López.
Asimismo, especies como la Cordyceps militaris y la Ophiocordyceps sinensis, son reconocidas debido a sus propiedades medicinales. Entre las que se encuentran efectos anticancerígenos, inmunomoduladores y afrodisíacos.
A causa de que la nueva especie, Cordyceps mexicana, presenta similitudes con Cordyceps militaris, podría ser que también tenga propiedades medicinales. Por lo que su investigación sigue en pie.