Transporte 15 de Abril denuncia «negociado de filas» en surtidores y pide Control a la ANH

Banner animado


El ejecutivo Gabriel Pérez revela que personas inescrupulosas revenden espacios en las filas por hasta Bs 200, mientras más de la mitad de los micros están paralizados esperando diésel, afectando gravemente al sector y al servicio a la población.
Redacción Central/Bolinfo/Tarija/ Jueves, 31 de julio de 2025
La escasez de carburantes en Tarija ha generado una nueva problemática: la venta ilegal de espacios en las filas de los surtidores. Gabriel Pérez, ejecutivo del Sindicato del Transporte 15 de Abril, denunció públicamente que individuos inescrupulosos están lucrando con la desesperación de transportistas y ciudadanos, revendiéndolos a precios exorbitantes. Esta situación se suma a la ya crítica afectación del servicio público por la falta de abastecimiento.
Venta ilegal de espacios y quejas del sector
Según el dirigente, estas personas utilizan desde asientos y bidones hasta ramas de árboles para reservar lugares en las largas filas, para luego comercializarlos. «Muchas de estas personas que se dedican a comercializar estos espacios, reservan entre 5 a 10 sitios para luego venderlos a precios bastante elevados, entre 50, 100 hasta 200 bolivianos cada espacio», reveló Pérez.
El ejecutivo del Transporte 15 de Abril lamentó que estos «especuladores» incluso se muestren «malos» con los propietarios de vehículos que, de manera legítima, acuden con sus motorizados para esperar su turno. «Esto es una total especulación y esto lo hacen para lucrar con el combustible», sentenció Pérez, instando a las autoridades a tomar cartas en el asunto.
Exigencia de mayor control a la ANH
Ante estas irregularidades, el sector del transporte exige una intervención urgente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Pérez pidió a la entidad «intensificar los operativos de control en las diferentes estaciones de servicio para que las personas que reservan espacios para la venta sean retirados de las filas y se garantice el abastecimiento a personas que realmente necesitan cargar el combustible».
La demanda es clara: «Pedimos a las autoridades competentes hagan su trabajo y que si quieren ganar un espacio lo hagan como todas las personas lo hacen y no estén lucrando y aprovechando en medio de la crisis del combustible», expresó el representante, buscando transparencia y equidad en el acceso al carburante.
Paralización del servicio y grandes pérdidas
La escasez no solo ha dado lugar a prácticas ilegales, sino que también ha impactado gravemente la operatividad del transporte público en Tarija. Gabriel Pérez informó que las unidades, principalmente del servicio de micros, están funcionando a una capacidad de solo el 40%, lo que significa que «más de la mitad de los vehículos se encuentran en las filas a la espera de realizar la recarga de diésel».
Esta situación representa «una gran pérdida para el sector del transporte». Pérez describió el panorama: «Nuestra gente está paralizada, sobre todo cuando viajamos al eje central, donde las filas son mucho más largas y se pierde tiempo para regresar y cumplir con el servicio que se realiza a las regiones». El ejecutivo concluyó con una nota de frustración, lamentando que «lamentablemente no vemos soluciones desde el gobierno» para aliviar la crisis de abastecimiento que golpea duramente al transporte y, por ende, a la población tarijeña.