Teragnosis: el tratamiento médico nuclear utilizado para combatir el cáncer y que podría reemplazar a la radioterapia


Comparte esta información en tus redes sociales

Algunos tipos de cáncer no responden a terapias convencionales, por lo que se requiere recurrir a otras alternativas. Como ejemplo, la teragnosis, una opción que brinda la medicina nuclear para tratar cánceres en etapas avanzadas.

Créditos de imagen: iStock

La energía nuclear va más allá de la electricidad y otros temas que se nos vienen a la mente en cuanto escuchamos acerca de la energía nuclear. Pues, también tiene implicaciones en la medicina, e incluso, es capaz de ayudar a combatir el cáncer en sus etapas avanzadas.

La medicina nuclear es una especialidad médica que forma parte de la radiología, y se utiliza para tratar algunos tipos de cáncer, como el de próstata, de tiroides, el linfoma, ciertos tumores en el hígado o la metástasis en los huesos.

La medicina nuclear “utiliza moléculas marcadas con isótopos radiactivos que se inyectan a los pacientes para el diagnóstico, tratamiento e investigación en medicina”.

Así lo explica el doctor José Luis Carreras, académico de número de Medicina Nuclear de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), y catedrático emérito de Radiología (Medicina Nuclear) de la Universidad Complutense de Madrid y Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Cómo funciona la teragnosis

“Las moléculas marcadas hacen llegar el radioisótopo hasta el órgano o tejido diana para obtener una información diagnóstica, normalmente mediante técnicas de imagen como PET (tomografía por emisión de positrones) o SPECT (tomografía por emisión de fotón sencillo)”.

“O para administrar dosis terapéuticas de radiación en determinados tejidos, especialmente en tumores (radioterapia molecular)”. Continúa explicando. Lo que significa que la molécula portadora (radioligando), en conjunto con su isótopo radiactivo (radionúclido) son los que conforman el radiofármaco.

Esta terapia actúa en dos fases. En la primera, se le administra al paciente un radioligando que se dirige a un blanco o sustancia que expresa el tumor. De ahí, “se obtiene un estudio de imagen, normalmente PET, para demostrar si el radioligando diagnóstico se fija en el tumor”.

En caso de existir, se pasa a la segunda fase, administrándose el mismo radioligando, “pero ahora marcado con un radioisótopo terapéutico para destruir el tumor por irradiación selectiva”.

Créditos de imagen: iStock

Continuando el tratamiento

Esta terapia es muy efectiva, y debido a que es capaz de destruir los tumores al mismo tiempo que respeta los tejidos sanos, algunos expertos consideran que podría sustituir a la radioterapia u otros tratamientos disponibles en el momento.

Sobre todo, porque, en el caso de la radioterapia, esta sí afecta de forma negativa a los tejidos que rodean al tumor.

Varias instituciones en diversos países ya han aprobado el uso de la teragnosis como tratamiento contra el cáncer. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó su uso para pacientes con cáncer de próstata en fase avanzada.

Mientras que en España, solo está disponible para tratar tumores neuroendocrinos inoperables y que suelen aparecer en los pulmones, el apéndice, el intestino delgado, el recto y el páncreas. Y en el caso de países como Australia, Canadá o China, la aplicación de esta terapia es masiva.

“En la actualidad, como en toda técnica novedosa, se está utilizando la teragnosis en fases avanzadas de la enfermedad oncológica. A medida que vayan apareciendo resultados de los múltiples ensayos clínicos en marcha se podrá ir aplicando en fases cada vez más precoces”. Finaliza el doctor Carreras.

Comparte esta información en tus redes sociales