¿Es posible crear sangre en un laboratorio? Es lo que ha logrado un equipo de investigadores de Reino Unido y Alemania, quienes lograron replicar el proceso natural de la formación de la sangre, pero en un entorno de laboratorio.
Recientemente, investigadores han conseguido comprender de forma precisa cómo es que se forman los glóbulos rojos en el cuerpo. Este importante hallazgo es clave para que los científicos puedan crear sangre artificial a gran escala.
El estudio fue liderado por científicos de Reino Unido y Alemania, siendo publicado en la revista Science Signaling. El principal objetivo de este, junto con un estudio que se llevó a cabo en Japón y que ya inició pruebas en humanos, es el de acabar con la escasez de sangre.
Un estudio que da un gran paso dentro de la medicina
Una de las dificultades que se enfrentan dentro de la hematología es identificar la señal molecular que desencadena la expulsión del núcleo de los eritroblastos. Esto es necesario para que se conviertan en eritrocitos funcionales. Este proceso es solo de los mamíferos y es útil para maximizar el flujo de oxígeno en la sangre.
Julia Gutjahr, investigadora del Instituto de Biología Celular e Inmunología Thurgau de la Universidad de Konstanz, descubrió que la quimiocina CXCL12, presente en la médula ósea, es el factor que activa esa expulsión.
“Descubrimos que CXCL12 puede inducir esta fase final, aunque lo hace en conjunto con otros factores”. Expresó Gutjahr en un comunicado oficial de Queen Mary University of London.
Asimismo, comprobaron que, cuando se elimina CXCR4, el receptor principal de CXCL12, la maduración de los glóbulos rojos se interrumpe. En ratones, esto reduce la producción de células eritroides en ratones. Por ello, es que la vía CXCL12-CXCR4 es crucial para completar la eritropoyesis.
El trabajo de los investigadores también redefine el papel de los receptores de las quimiocinas, que anteriormente solo se les consideraba activos en la membrana celular.
Pero, el profesor Antal Rot, director del grupo de investigación en el William Harvey Research Institute, explicó que CXCR4 actúa dentro de la célula, e incluso, del núcleo. Lo que afecta la organización de la cromatina y la expresión génica.
Esto proporcionaría las bases para que sea posible llevar a cabo en el laboratorio el proceso del desarrollo eritroide. Incluyendo la enucleación, que, hasta el momento, era un problema imposible de resolver.
Se resolvería la falta de este tejido a nivel mundial
Este hallazgo solucionaría uno de los problemas más frecuentes y preocupantes dentro de entornos hospitalarios: la falta de sangre. Algunos países en el mundo requieren sangre importada, una situación insostenible y que podría resultar riesgosa.
Pero, con la llegada de métodos para crear sangre artificial en laboratorios recreando el proceso natural, será mucho más sencillo tener listas reservas de este tejido para los momentos en los que se requiera una transfusión de emergencia.
Asimismo, será más fácil que esté disponible en zonas donde hay conflicto, no cuentan con equipo de refrigeración especial para conservar el tejido o solo hay hospitales rurales o registran escasez de donación de sangre.