Científicos del IPN desarrollan una potente tecnología sustentable para extraer litio en México


Comparte esta información en tus redes sociales

Investigadores del IPN han desarrollado un proyecto con el que se busca extraer de forma sustentable el litio en México. Asimismo, se espera que este proyecto tenga una aplicación tecnológica en este país.

Créditos de imagen: RHJ | Getty Images/iStockphotos

La extracción de minerales y metales en ocasiones es más difícil debido a que los recursos para llevar a cabo la tarea son limitados. Esta situación es la que se vive con el litio en México, a causa de la escasez de agua. Por ello, es que investigadores del IPN desarrollan un proyecto para extraer el litio sin necesidad de utilizar tanta agua.

Especialmente, debido a que hay un interés global que va creciendo en torno al litio, gracias a que tiene diversas aplicaciones. Principalmente, en su empleo para baterías recargables utilizadas en dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos. Al igual que en la medicina para trastorno bipolar.

El desarrollo de estos proyectos busca convertir a México en un actor relevante dentro del campo energético mundial. Sin embargo, una de las preocupaciones principales es la preservación del equilibrio ambiental de aquellas zonas que presenten potencial minero.

El IPN presenta una serie de proyectos para la extracción sustentable de litio

Como hemos mencionado anteriormente, el litio, o también conocido como “oro blanco”, se utiliza principalmente para la fabricación de baterías recargables. Pero, a pesar de que se trata de un excelente metal para el área tecnológica, su extracción sigue siendo todo un reto.

Especialmente, un reto ambiental, sobre todo, por el uso excesivo de agua dulce. Debido a que las cantidades necesarias son exorbitantes, es que científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya están trabajando en alternativas que puedan reducir este impacto.

Uno de los avances más relevantes es el que brinda el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Altamira, en Tamaulipas. Aquí, se desarrolló una metodología de extracción de litio a partir de salmueras y empleando membranas selectivas.

Con este proceso, se reduce el gasto de agua, y además, permite que el metal se recupere de manera más eficiente. Asimismo, el IPN está colaborando con instituciones y comunidades del estado de Sonora, donde se encuentran las mayores reservas de litio del país.

Lo que se busca es desarrollar una planta de litio con recursos geotérmicos, incorporando fuentes de energía solar y procesos de bajo consumo energético. Lo que se alinea con los principios de sostenibilidad que promueve este instituto.

Créditos de imagen: aquar.ius | Vecteezy

Proyectos alternativos

También están desarrollando prototipos de baterías de ion-litio y supercapacitores con materiales compuestos avanzados. Estos podrían ir dirigidos al almacenamiento energético en redes eléctricas como a la industria automotriz.

Con ello, no solo se busca impulsar a México hacia una soberanía tecnológica y energética. Sino que abre nuevas oportunidades de formación y empleo en áreas de ciencia, tecnología e ingeniería. Además de fomentar la protección de los ecosistemas y el respeto a las comunidades locales.

Con ello, es que tanto la investigación como el desarrollo científico se convierten en herramientas cruciales hacia un futuro energético limpio y justo.

El comunicado se publicó en el sitio web oficial del Instituto Politécnico Nacional.

Comparte esta información en tus redes sociales