Anteriormente, ya se había dado a conocer que la Ciudad de México se está hundiendo a una velocidad alarmante. Incluso, de acuerdo con datos proporcionados por la UNAM, algunos habitantes tendrán que desplazarse debido a que, en unos años, la CDMX será insostenible.
Créditos de imagen: FlickrLa Ciudad de México se está hundiendo a pasos acelerados. De acuerdo con un estudio publicado en la revista científica JGR Solid Earth, la CDMX se hunde de 10 hasta 50 centímetros por año. Este hundimiento ocasionará que la capital del país se vuelva inhabitable.
A su vez, esta situación generará que los habitantes se vean obligados a desplazarse en un lapso menor a 10 años. Pues, para el tiempo previsto, las inundaciones serán mucho más graves que las que se han presentado en los últimos días. Así como la falta de agua que ya azota varios puntos de la ciudad.
Esto es lo que alertan geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en una entrevista con EFE. Asimismo, explican los motivos por los que este hundimiento ha ido acelerándose con el paso del tiempo y cuáles serán las zonas con mayor afectación.
Expertos de la UNAM alertan que el hundimiento de la Ciudad de México se está acelerando y explican los motivos
De acuerdo con los geólogos, la CDMX sigue hundiéndose a causa de la enorme densidad poblacional de la capital. A su vez, provoca una irracional extracción de agua de los pozos subterráneos, añadiendo el peso de las construcciones que cada vez son más.
Esto ocasiona que la compactación arcillosa y volcánica del suelo haya alcanzado su límite, generando que el suelo se hunda gradualmente. En algunas partes de la ciudad, este hundimiento ha alcanzado ya los 40 centímetros por año.
Para ejemplificar a situación, está el Ángel de la Independencia. De acuerdo con Sergio Rodríguez, geólogo de la UNAM, cada cierto tiempo es necesario añadir un escalón, pues el terreno en el que se encuentra está cada vez más bajo.
“Con un promedio de hundimiento de 15 a 30 centímetros por año, si lo multiplicas por 10 años, ya son tres metros y si lo multiplicas por 100, pues es increíble”. Revela el geólogo.
Mientras que Wendy Morales, geóloga de la UNAM, menciona que “Este es el punto de no retorno. Ya no hay forma de parar este proceso”. Lo que significa que los escenarios podrían ser los siguientes: la población y los gobiernos se adaptan, aumentando los niveles de marginación. O los pobladores tendrían que irse a otras zonas.
Créditos de video: TV UNAM
Estas son las zonas que resultarán más afectadas por este factor
Algunas alcaldías, como Iztapalapa, se registra un hundimiento de 40 centímetros por año. En esta parte de la ciudad, son comunes las inundaciones y la falta de agua potable, a pesar de que cuenta con la mayor cantidad de pozos subterráneos.
Otras alcaldías con mayor riesgo de hundimiento son Cuauhtémoc, Tláhuac, Iztacalco y Gustavo A. Madero. Lamentablemente, este hundimiento es progresivo y en caso de no detener la forma en la que las inmobiliarias construyen demasiados complejos o de sacar la industria de la capital, no habrá vuelta atrás. Además, esto generará que la Ciudad de México sea inhabitable.
