Cambio climático podría provocar una reducción del 80% en las poblaciones de renos del Ártico, según estudios


Comparte esta información en tus redes sociales

El cambio climático es un problema que se ha ido agravando con el tiempo. Sus repercusiones se empiezan a notar en los ecosistemas y hasta en las poblaciones de animales. Incluso, en el Ártico diversas poblaciones de animales están sufriendo bajas a causa del aumento de temperaturas. Como los renos del Ártico.

Créditos de imagen: Shutterstock

De acuerdo con informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cambio climático ha sido el responsable de transformar los ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce de todo el mundo.

Además, las especies, tanto de flora como de fauna, han visto una reducción importante en varias poblaciones. Asimismo, se ha registrado un aumento en las enfermedades y ha impulsado la mortalidad masiva de plantas y animales. Lo que da lugar a las primeras extinciones provocadas por el clima.

Por ejemplo, en la Antártida, las poblaciones del pingüino emperador y las focas han sufrido una baja importante. Lamentablemente, no son las únicas especies, pues recientes investigaciones dan a conocer que las poblaciones de renos y caribúes del Ártico podrían reducirse hasta en un 80% para el año 2100.


Esto como una consecuencia directa del cambio climático. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Nature.

Los renos del Ártico podrían ver su población reducida en un 80% para el año 2100

Esta proyección no es nada alentadora, y está basada en un análisis exhaustivo de datos paleontológicos, genéticos y modelos climáticos. En conjunto, refleja los riesgos a los que se enfrenta la supervivencia de dos de las especies más emblemáticas del Ártico.

Como si esto no fuera lo suficientemente catastrófico, no solo están en peligro los renos y los caribúes. Sino que se pone en riesgo la estabilidad ecológica de toda la región.

Científicos revelaron que el Rangifer tarandus, conocido como reno en Eurasia y caribú en América del Norte, enfrenta un futuro incierto. Pues, en escenarios de altas emisiones de gases de efecto invernadero, las simulaciones anticipan una disminución del 84% en la abundancia y el área de distribución de la especie en América del Norte para finales de siglo.

Mientras que a nivel holártico la reducción alcanzaría el 58%. Hasta en escenarios intermedios, los investigadores proponen que los riesgos siguen siendo importantes. Asimismo, mencionan que las tasas de declive no tienen precedentes en los últimos 21,000 años.

Créditos de imagen: iStock

Importancia de esta especie en la biodiversidad

Más allá de lo biológico, los renos tienen un rol importante dentro de la regulación de los ecosistemas de tundra. Gracias a ellos, se mantiene la diversidad vegetal, influyendo en el crecimiento de distintos tipos de plantas y contribuye al equilibrio del ciclo del carbono.

Tras analizar fósiles y datarlos por radiocarbono, ADN antiguo y reconstrucciones paleoclimáticas, los científicos reconstruyeron la dinámica poblacional y de distribución de Rangifer tarandus a lo largo de los últimos 21.000.

Los resultados arrojaron que, tras la última glaciación, el reno logró sobrevivirá episodios de calentamiento gracias a su versatilidad ecológica, su capacidad de dispersión y su tolerancia a bajas densidades poblacionales.

Pero, las características que le permitieron sobrevivir podrían no ser suficientes para evitar un importante declive masivo bajo las condiciones climáticas que se prevén para las próximas décadas.

Si ellos desaparecen, habría una reducción de la diversidad vegetal en la tundra y el funcionamiento de los ecosistemas se verían alterados. Además de que disminuiría peligrosamente la capacidad de los suelos árticos para almacenar carbono.

Comparte esta información en tus redes sociales