Recientemente, se aprobó que un fármaco usado para combatir la leucemia se utilice para ayudar a algunos pacientes diagnosticados con un trastorno letal de la médula ósea. Esto de acuerdo con un nuevo estudio.
Créditos de imagen: ShutterstockEn el año 2022, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), aprobó el olutasidenib (Rezlidhia) para tratar la leucemia mieloide aguda. Sin embargo, se acaba de encontrar un nuevo beneficio de este tratamiento.
Y es que cerca de 3 de cada 5 pacientes con síndrome mielodisplásico (SMD) respondió positivamente a dicho fármaco. El descubrimiento se publicó en la revista Blood Advances, y representa una esperanza para todos aquellos pacientes que padecen este síndrome.
Asimismo, se detectó que alrededor de dos tercios de los pacientes que antes requerían transfusiones de sangre regularmente a causa de la infección ya no las necesitaban. Según muestran los resultados del estudio.
“Vimos resultados realmente bastante notables en una población con SMD de muy alto riesgo, no solo en las tasas de respuesta, sino también en la mejora del recuento sanguíneo, la larga duración de la respuesta y la mejora de la supervivencia general”.
Mencionó en un comunicado el investigador principal, el Dr. Justin Watts. Jefe de la sección de leucemia del Centro Oncológico Integral Sylvester de la Universidad de Miami.
Así es como actúa este medicamento en pacientes con SMD
El fármaco mencionado se dirige a un gen defectuoso para la isocitrato deshidrogenasa-1 (IDH1). Es decir, una proteína mutante responsable de que las células cancerosas crezcan y se dividan. Importantes datos mencionan que alrededor de un 10% de los pacientes con leucemia mieloide aguda tienen mutaciones en IDH1.
Pero, como los pacientes con SMD también tienen esta mutación (3 a 5%), los investigadores sospecharon que el olutasidenib también podría ser efectivo contra este trastorno.
Créditos de imagen: Especial¿Qué es el síndrome mielodisplásico?
El MDS suele conocerse también como preleucemia o leucemia latente ocurre cuando las células formadoras de sangre en la médula ósea se vuelven anormales, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer.
Lo que conlleva a que la médula ósea no pueda producir nuevas células sanguíneas sanas suficientes. Esto se deriva en anemia, infecciones y sangrado o hematomas anormales. Asimismo, tiende a convertirse en leucemia mieloide aguda.
Por este motivo, es que los investigadores probaron la eficiencia de este fármaco en 22 pacientes con MDS y mutaciones IDH. Todos los pacientes tenían riesgo de medio a muy alto, con un 86% de riesgo alto o muy alto.
Cerca del 59% de los pacientes respondieron al olutasidenib, el cual se administró solo o acompañado de quimioterapia estándar para el MDS.
Mientras que el 62% de las personas dependientes de las transfusiones de glóbulos rojos y el 67% de las personas dependientes de las transfusiones de plaquetas ya no las necesitaban mientras tomaban olutasidenib.
La tasa de supervivencia general fue de más de 27 meses entre los pacientes, con edad promedio de 74 años. Y la mediana de supervivencia fue de más de 16 meses entre los pacientes con SMD resistentes al tratamiento.
Los resultados son sólidos, pues anteriores estudios habían arrojado una tasa de supervivencia menor a los seis meses en pacientes resistentes al tratamiento. Por lo que ahora se recomienda en las Pautas de la Red Nacional de Centros Oncológicos Integrales para pacientes con SMD con mutación IDH1.
